LA REGLA 2 MINUTO DE EVITA LA TENSIóN AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

La Regla 2 Minuto de Evita la tensión al respirar con la boca abierta

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Es un detalle que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la mayoría de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es totalmente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para entenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente dañino. En circunstancias comunes como trotar, caminar o incluso al reposar, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la zona bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las pliegues vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en estados adecuadas a través de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el uso de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se aconseja ingerir al menos 3 litros de H₂O de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de situarse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial evitar el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede perjudicar la voz es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple episodio de acidez gástrica eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de manera recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el arte vocal? En composiciones de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el momento de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno penetra de forma más corta y rápida, evitando pausas en la constancia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este clase de toma de aire hace que el flujo se alce de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un artista vocal preparado practica la potencial de manejar este proceso para impedir rigideces superfluas.



En este plataforma, hay múltiples ejercicios creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy vamos a centrarnos en este tema.



Para empezar, es beneficioso realizar un ejercicio aplicado que haga posible ser consciente del desplazamiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una palma sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección superior del torso solo debería moverse suavemente, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es importante evitar apretar el área estomacal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar ensanchar las caja torácica de modo inapropiada.



Hay muchas ideas erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se conoce que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto usual es intentar empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma fluido, no se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de abdomen prominente, lo vital es que el organismo funcione sin producir estrés superfluo.



En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, ubica una mano mas info abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el regulación del aire, se sugiere efectuar un entrenamiento fácil. En primer lugar, exhala completamente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a reforzar el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Report this page